9 Nov; Luz y sombra
![]() |
Fotografía hecha por Conchi Tabares el mismo día de esta clase en el edificio Pavía del Campus de Aranjuez |
Los artistas trabajan con luz, por eso es crucial.
Tenemos miles de expresiones que aluden a la luz; alumbrar, dar a luz, la luz al final del túnel.
El control del fuego fue una revolución porque pudimos vencer la noche.
Todo lo que rodea a los conceptos luz y sombra son motivo de reflexión para artistas visuales, escritores, músicos...
Hay dos tipos de luz:
- La iluminación natural, sea del sol o de la luna. Autores que destacan por su uso de la luz: Vermeer. Eugenio Recuenco.
- Luz artificial continua (estable) o discontinua (flash)
(Reflexión mía sacada de esta clase:
Quizá esto tiene un trasfondo cultural. No sé por qué razón cultural podrían eliminar las sombras en la cultura oriental, pero debido a la larga historia de las religiones occidentales, sobre todo la cristiana, me atrevo a pensar que el hacer tanto hincapié en el claroscuro y en las sombras de las figuras puede deberse a la culpa, que es un pilar fundamental de la cultura europea. La idea de la culpa nos hace recalcar las luces y las sombras de una persona en los cuadros.)
Vimos obras que tratan la luz de forma diferente pero que todos tienen en común el papel protagonista de esta en u obra: Rafael Lozano-Hemmer, Fabrizio Corneli, Dan Flavin. Roman Vitali, Makoto Tojiki.
La profesora nos mandó a hacer una actividad para ver las diferencias entre los tipos de luces que consistía en hacer 3 fotos con los 3 tipos de luces que hay (natural, artificial continua y artificial discontinua) Aquí los resultados:
![]() |
Imagen con luz natural hecha por Conchi Tabares |
![]() |
Imagen con luz artificial continua |
![]() |
Imagen hecha con luz artificial discontinua (flash) |
Libro del día: Izquierda y derecha en el cosmos Martin Gardner, Breve historia de la sombra de Víctor Stoichiță, El elogio a la sombra de Jun'ichirō Tanizaki.
Comentarios
Publicar un comentario