1 oct; por qué no nos gusta salir a hablar en publico

En esta clase nos desviamos un poco de la temática general para centrarnos en otro tema que tiene relación con esta asignatura, con todas las de la carrera, y por supuesto, también con la vida: ¿por qué no nos gusta hablar en publico?

En primer lugar, los referentes que tenemos de discursos y charlas de cara a un público son, en su mayoría, los discursos épicos que vemos en series, películas y vídeos, en los que suele haber un guión, todo está muy estudiado, y claro, hacen que hablar en público parezca sencillo. Pero la realidad es que como humanos que somos tenemos que darnos la oportunidad de no ser perfectos, simplemente transmitir. Sí, es importante saber organizar las frases mentalmente, manejar conceptos clave, un vocabulario adecuado, pero eso no lo es todo; si una charla está bien estructurada pero no sabemos transmitir con claridad, esa charla no será memorable.
No importa si nos equivocamos o nos trabamos, mientras el mensaje quede claro en el público y se note el interés que el orador tiene en ese tema.

Además, María Jesús, que sabe bastante de este tema puesto que a lo largo de su vida ha hecho varias exposiciones, nos afirma que solo quien habla en publico sabe lo que cuesta hacerlo, por lo tanto son esas personas las que más nos animarán a seguir intentando mejorar.

María Jesús nos dio unas pautas y consejos a tener en cuenta a la hora de hacer una exposición oral:

En un discurso en publico son importantes: la comunicación no verbal, la dicción y la organización del discurso.

En cuanto a comunicación no verbal, es crucial cuidar las posturas, la velocidad con la que salgas a hablar, el lugar que ocupas, el juego de miradas con el público, y por supuesto la vestimenta adecuada.

En el aspecto de la dicción, hay que tener en cuenta la velocidad, el volumen y la claridad en la pronunciación, la modulación de la voz, y los silencios, que pueden mejorar mucho una presentación si sabemos donde y cuando situarlos en el discurso.

Y en cuanto a organización del discurso, la profesora nos dio las siguientes indicaciones:

1. Empezamos con una presentación, contamos qué vamos a hacer o de qué vas a hablar, y añadimos unos agradecimientos a quienes nos hayan invitado a hablar.
2. Tema:

  1. contar brevemente de lo que vas a hablar, y que temas vas a tratar (índice)
  2. entrar a fondo en el tema a tratar, habiendo ensayado. Siempre tenemos que ajustarnos al tiempo, y se puede leer, pero nunca olvidando al publico.
  3. despedirse del público y de nuevo agradecer a quienes te hayan invitado a dar la charla.


Recomendación de hoy: Comunicación no verbal, de Flora Davis, La modernidad liquida de Zygmunt Bauman












Comentarios

Entradas populares